lunes, 2 de diciembre de 2013

La Biodiversidad de las Yungas



   Este Podcast trata sobre “La Biodiversidad en las Yungas”. El grupo de alumnos que participó en el mismo pertenece a 2do 1era, del Bachillerato Nº22 “Héroes de Malvinas” Palpalá-Jujuy, a cargo de la Profesora de Biología Susana Gaspar. Los alumnos desarrollaron el tema de la Biodiversidad, teniendo en cuenta el material producido en su viaje al Parque Nacional de Calilegua a fines de Noviembre de 2013.

Voces Biodiversidad de las Yungas (2do 1era): Cristina, José, Yamil, Martín, Sabrina.
Voces apertura del documental (2do 1era)Tamara, Agustín, Gabriela, Itatí, Francisco, Lidia, Eduardo, Lorena.

   A continuación el documental:

jueves, 22 de noviembre de 2012

¿Cómo surgió la radio?


Audio que trata sobre los antecedentes de la radio. 

Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/pag2.html

Voces: Rosa, Axel, Gabriela, Sebastián, Gastón, Héctor (3º año).




La radio es un medio de comunicación que llega a toda la sociedad
Pero…
¿Cómo surgió la radio?

Los antecedentes más remotos de este medio debemos situarlos a principios del siglo XIX, cuando Alessandro Volta inventa un objeto tan común para todos nosotros como la pila voltáica o, lo que es lo mismo, una pila que podía producir electricidad.

A partir de ese momento, empezarán a construirse los primeros telégrafos; unos aparatos por entonces muy primitivos pero que fueron evolucionando gracias, sobre todo, a las aportaciones Samuel Morse.

En 1840, Morse introduce dos transformaciones fundamentales en esos rudimentarios telégrafos. Por un lado, sustituye las agujas magnéticas que utilizaba su antecesor en este campo: Henry Cook, para el proceso de identificación de las señales, por una tira de papel.

Por otro lado, crea algo que está todavía vigente: el código Morse; un código que, a través de una combinación de puntos y rayas, puede transmitir cualquier tipo de mensaje.

En 1875, Graham Bell, propicia el nacimiento de la telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos pudieran propagarse a través de un cable.
Pero no solo la telegrafía y la telefonía intervinieron en la aparición de la radio. Otros fenómenos fueron igual o más importantes que éstos.

El descubrimiento y la posterior medición de las ondas electromagnéticas, también llamadas Hertzianas porque la persona que ideó el proceso para medirlas fue Heinrich Hertz en 1887, propició la creación del primer receptor de radio.

Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de Guillermo Marconi, la transmisión era muy limitada. La aportación de Marconi permitió que las señales sonoras pudieran propagarse a algo menos de 20 Kilómetros de distancia.

Para aquella época fue todo un logro. Lógicamente, el sistema tenía sus imperfecciones, porque, por ejemplo, este aparato no podía transportar ni palabras ni sonidos musicales.
No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de Fleming y Fessenden permitirán la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se iniciaría, la radio que hoy conocemos.

Escuchar en goear...

jueves, 15 de noviembre de 2012

1833 “Los ingleses ocupan Malvinas” Parte 3

Audio basado en el texto de la historiadora Susana Bandieri. Diario del Bicentenario, pagina 93. 
Voces: Vanesa (2º año), Rosalía, Gastón, Cintia, Rosario (3º año).

Tercera parte:




Uno de los primeros conce­sionarios de tierras, Luis Vernet, de origen alemán, fue designado en 1829 jefe de la Comandancia Política y Militar de Malvinas. De inmediato comenzó la coloni­zación de las islas con población de distintos orígenes que, pese a las dificultades iniciales, sostuvo el crecimiento de la colonia.

Por esa misma época, Inglaterra ini­ciaba una importante campaña de reconocimiento de las costas patagónicas y decidía hacerse de una base estratégica en el Atlán­tico Sur, favorable a sus intereses políticos y económicos.

En las islas, entretanto, los in­cidentes eran frecuentes. En 1831 Vernet tomó acciones contra tres barcos pesqueros norteamericanos que habían vulnerado las aguas territoriales.

En respuesta, el go­bierno estadounidense envió la fragata Lexington de su marina de guerra, anclada en Río de Ja­neiro, que apresó a los funciona­rios de la colonia y destruyó buena parte de sus instalaciones, lo que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas con EE.UU.

A este acto de agresión se sumó un le­vantamiento de los detenidos en la cárcel de Puerto Soledad que oca­sionó la muerte del comandante interino.

En el medio de esa difícil situación se produjo el arribo de la corbeta inglesa Clío, que ocupó las islas por la fuerza, ordenando la evacuación de Puerto Soledad. La guarnición argentina, sin su­ficientes fuerzas, debió rendirse y retirarse del lugar.

¿Por qué las Malvinas son argentinas aunque las gobierne Gran Bretaña?

Las Malvinas forman parte del territorio argentino y son un fragmento de la provincia de Tierra del Fuego. La situación es un ejemplo de colonialismo, una anacrónica política por la cual estados más poderosos se apropiaron de recursos y territorios de las naciones más débiles o nuevas.

En el momento de la usurpación, Gran Bretaña era la principal potencia colonial, y Argentina, en cambio, un país recientemente independizado de España sumido en guerras civiles y débil económicamente.

Escuchar en goear

jueves, 8 de noviembre de 2012

1833 “Los ingleses ocupan Malvinas” Parte 2














Diario del Bicentenario,pagina 93

Audio basado en el texto de la historiadora Susana Bandieri. Diario del Bicentenario, pagina 93. 
Voces: Vanesa (2º año), Gastón, Rosario, Rosalía, Cintia, Sebastián (3º año).

Segunda parte:




Revisando la historia  ¿Qué sucedió antes de la ocupación en 1833?

En 1764, un grupo de franceses se estableció por primera vez en las islas, tomando posesión de las mis­mas en nombre del rey Luis XV. Este primer asentamiento llevó el nombre de Fort Royal, instalándose allí más de 150 pobladores.

De inme­diato se produjo el reclamo de la corona española, puesto que las islas habían sido incluidas en la jurisdicción de la gobernación de Buenos Aires.

España comenzó entonces a interesarse seriamente por rei­vindicar su soberanía sobre las islas y fundó Puerto Soledad en el mismo sitio en que se había instalado la colonia francesa.

En 1765 se produjo un nuevo intento de ocupación, esta vez por parte de los ingleses al mando de John Byron, que fundaron Puerto Egmont. Esto produjo la reacción del gobernador de Buenos Aires, Bucarelli, quien ordenó su desalo­jo.

La gravedad de la situación se resolvió con un acuerdo firmado en 1771 por el cual la corona bri­tánica reconocía la soberanía de España sobre el archipiélago.
Los ingleses abandonaron la instala­ción y las islas fueron desde entonces de propiedad indiscutida de la corona española.

Se creó en aquel momento la Gobernación de Malvinas, dependiente pri­mero de Buenos Aires y luego del Virreinato del Río de la Plata en 1776, Pero las guerras de indepen­dencia complicaron la situación.

Los españoles, consolidados en Montevideo luego de la revolución de 1810, retiraron las fuerzas de Malvinas para resguardar su po­sición y las islas quedaron por un tiempo desprotegidas hasta que, en 1820, el coronel David Jewett, corsario norteamericano al servi­cio del gobierno de Buenos Aires, las incorporó definitivamente a la soberanía de las Provincias Uni­das.



jueves, 1 de noviembre de 2012

Audio
1833 “Los ingleses ocupan Malvinas” Parte 1




Audio basado en el texto de la historiadora Susana Bandieri. Diario del Bicentenario, pagina 93. 
Voces: Vanesa (2º año), Gastón, Rosario, Jonatan, Rosalía, Cintia, Sebastián (3º año).
Primera parte:





1833 “Los ingleses ocupan Malvinas”

Comenzaba 1833 cuando el capitán Onslow dio un ultimátum a las autoridades de Malvinas:

"Siendo mi intención izar mañana el pabellón de la Gran Bretaña, os pido que tengáis a bien arriar el vuestro y retirar vuestras fuer­zas con todos los objetos pertenecientes a vuestro gobierno".

Con este  acto de fuerza, los ingleses desconocieron nuestra soberanía sobre las islas.
No era éste un hecho menor, ya que los ingleses contaban, a partir de ese momento, con un centro de operaciones en las rutas de navegación que unen los océanos Atlántico y Pacífico a través del estrecho de Magallanes, a la vez que aumentaban sus posibilidades de aprovechar los ricos recursos de los mares del sur.

No se sabe quién ni cuándo descubrió las Malvinas.

Ya sea que se tratase de Américo Vespucio, cuando en 1501 partió de Lisboa hacia los mares del sur y avistó unas costas escarpadas en las que no pudo desembarcar; o del piloto Esteban Gomes, que al desertar de la expedición de Maga­llanes en 1520 divisó unas tierras desconocidas, lo cierto es que los españoles tenían noticias de su existencia desde comienzos del siglo XVI.
Por entonces, las naves corsarias y los galeones de distintas banderas navegaban los mares del sur buscando nuevas rutas y puntos de apoyo al tráfico comercial, con el interés especí­fico de controlar las reservas de fauna marina de las costas pata­gónicas. 


jueves, 25 de octubre de 2012

Hoy Ciencias Naturales
“Los escorpiones de Jujuy. Para prevenir es necesario conocer”

¿Qué son los escorpiones? ¿Cuándo aparecen? ¿De qué se alimentan? ¿Qué podemos hacer ante la picadura de un escorpión? ¿Si nos pican qué hacemos?

Las respuestas a estos interrogantes se encuentran en siguiente audio basado en el proyecto “Los escorpiones de Jujuy. Para prevenir es necesario conocer”, correspondiente al programa nacional de voluntariado universitario con articulación con la universidad de ciencias agrarias (Unju).

La profesora Susana Gaspar del área de Ciencias Biológicas, a cargo del proyecto dice: “Si la universidad actúa es porque hay casos concretos de estas situaciones donde se han encontrado ejemplares y donde a lo mejor hay personas que han sido picadas por estos animalitos. Justamente nuestro proyecto es “Conocer para prevenir”. Y si nosotros tenemos que prevenir es porque hubo casos de picaduras. Susana Gaspar también se refiere a los lugares en donde pueden habitar los alacranes: “Como son animales que se alimentan de cucarachas y están en la oscuridad yo creo que se desplazan a través de los caños de cloaca y por eso están llegando a las casas y como a lo mejor la población no conoce el riesgo de la picadura, es por eso que no son tenidos en cuenta”. 


Escuchar Podcast en goear

Podcast presentado en la 2º Síntesis Cultural Andina masi maky “manos amigas” Bajo los cielos de Maimará...



Escuchar Podast en goear